jueves, 22 de septiembre de 2011

DalilaPuzzovio y sus Arty-shoes de doble plataforma


Doble Plataforma fue la obra que la superpionera Dalila Puzzovio expuso en el Instituto Di Tella en 1967, en la que proponía "los Arty-shoes, para que las mujeres miráramos en el siglo XX desde otra perspectiva."


Doble Plataforma fue una obra emblemática del diseño argentino, ya que gracias a sus zapatos con plataforma que inmediatamente se globalizaron, introdujo el concepto de moda-arte o arte-moda. Aquel año, el jurado del Premio Internacional Torcuato Di Tella se vió obligado a recorrer las vidrieras de las zapaterías Grimoldi a lo largo de las avenidas Santa Fé y Cabildo para poder juzgarla. Los zapatos habían fluído desde el instituto hacia las vidrieras. Fue un hecho absolutamente disruptivo y vanguardista.


Este año, “El Deslumbre” recrea dentro de la megamuestra ArteBA el ambiente de una tienda de zapatos donde se expusieron los originales calzados. La obra, instalada dentro de una gigantografía con la imagen de la artista, se compleaba cuando el público se probaba los zapatos y desfilaba en la pasarela especialmente instalada para la ocasión.


Dalila Puzzovio explicó: “Las grandes afirmaciones necesitan de grandes manifestaciones. Estamos en arteBA celebrando junto a Patio Bullrich y a ‘un millón de amigos más’ el haber dibujado durante todos estos años una historia que cristalizó el espíritu de una época con sus premoniciones y sus cortocircuitos conceptuales cuando tempranamente anunciaba “arte-moda, moda-arte”.
Bajando el ADN de la doble plataforma desaté el silencio alborotado de los “arty-shoes”. Resultaron ser un objeto del mañana, en un contexto de redefinición, nunca fueron formas errantes en el paisaje moderno; fueron los de las tonalidades fluo, indecisas en ese mundo antes de los 60’s. Asimilé que debían desaparecer los zapatos blancos de verano y los marrones de invierno. Aprendí que las alturas estaban en mis sueños.
A través de estos años pareció que cambié, pero en todas las obras que realicé en arte, arquitectura o moda, sobrevino siempre sin excepción una tozudez que me permitió reflejar una realidad como es hoy y como va a ser mañana, una combinación de presente, pasado histórico e individualismo en un alerta continúo.
Mi deseo es deslumbrar para sobrevivir en el planeta con mitos manufacturados que debemos descubrir y usar”.

Habiéndose desempeñado como artista, dibujante, ambientadora, vestuarista y diseñadora, a la hora de definirse indica: “Soy una artista con espíritu renacentista”.
Dalila Puzzovio nació en Buenos Aires y el arte fue su día a día desde que era muy chica. “Mis inicios fueron instintivos”, expresa la artista de descendencia italiana. Su padre era diseñador industrial y su abuelo diseñador de jardines. Al ver su gran inclinación hacia el arte, le pusieron un profesor de pintura y dibujo. “Es una vocación muy marcada que por suerte nunca encontré resistencia en mi familia”, manifiesta.

Primavera enjoyada


Pétalos, estambres, nervaduras, la naturaleza vegetal con sus exóticas formas y raras iridiscencias es parte de una joyería que celebra el élam vital. El arte celebró siempre la vida natural, pero la Primavera ha sido desde muy antiguos tiempos uno de sus íconos predilectos.
La joyería produce múltiples, brillantes e imaginativas réplicas de la naturaleza, tan diversas y exquisitas como sus originales en cuanto a la sutileza de sus formas, color y detallismo.
Comencemos por las afamadas casas de moda, que  han hecho de las flores su insignia: Chanel con sus camelias, Dior con la rosa...

Barroquismo y color sin barreras en la colección en las ya clásicas rosas deDior 2011, diseño de Victoire de Castellane.

Flores e insectos conforman este exuberante anillo en oro esmaltado y circonitas, también de joyería Dior 2011

Esta camelia de Chanel super estilizada es un anillo en platino y diamantes con rubí central.

 Maravillosa orquidea de la casa Cartier

Una exquisita camelia-gargantilla de patino engarzado con diamantes y esmeraldas, de Chanel, y abajo, otra vez por Dior, un bib en los mismos materiales que reproduce un precioso ramito de muguets.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Joyas de infinito vuelo



¿Sabías que cuando usas accesorios que recuerdan a las mariposas llevas puesto un símbolo cargado de cultura?
Entre sus múltiples significados, quizás el más místico sea el de sus alas, figuras de la trasmutación de la vida terrena a la sobrenatural. También el de la fragilidad de la belleza y el paso de la infancia ( en su torpe crisálida) a una adultez en esplendorosa libertad. Estas magníficas transformaciones inspiraron el caracter griego de la alada Psyché (alma).


Seres leves que también simbolizan la magia de los bosques, las hadas son las primas cercanas de las mariposas.
Quizás por estar en relación estrecha con las mutaciones y lo sobrenatural, con la vida y con la muerte, la mariposa fue un adorno muy usado en la joyería romántica, y uno de los adornos preferidos en los lutos victorianos. La actualidad, con sus reminiscencias góticas, tiene entre ellas una gran aliada estética.

Ahora, impulsadas por la onda retro, las mariposas han vuelto a la bijou con su belleza habitual aunque no tan efímera: en piedras brillantes, delicada orfebrería o complicadas filigranas, estas criaturas de la naturaleza son un poderoso símbolo femenino de cambio y libertad.
Mis preferidas, las tres actuales joyas de arriba, muestran estilizadas, elaboradas y para nada obvias mariposas en magníficas mezclas de colores, por Van Cleef y Arpels.


Encantadora mariposa victoriana en plata filigranada con rositas esmaltadas.


Exquisito broche actual de formas geometrizadas en platino y circonitas.

Abajo, otra mariposa de bijouterie hecha a granel, enteramente confeccionada en materiales de fantasía.


Dos grandes alas de mariposas desplegadas en esta rara y bella pulsera de plata estampada.


Vincha metálica con mariposas filigranadas al láser.


Retro, retro, muy retro este broche de los años 50 en rosa y strass que podría, por su diseño ingenuo y colores, adaptarse perfectamente al verano 2011.