lunes, 18 de julio de 2011

Mary Tapia inventó el "chic latinoamericano"



Con su habitual sentido del humor, cuando vió por tevé la asunción de Evo Morales dijo: "Parece vestido por mí". En las crónicas del diario la Opinión, Felisa Pinto la llamó "Antropóloga de la moda".
Pero...¿quién fue Mary Tapia?
A los 15 años llegó a Buenos Aires desde la provincia argentina de Tucumán. Sus comienzos se vieron en 1966 en la galería Laberinto, mezclando audazmente tejidos del norte argentino con puntillas europeas.
Chica rebelde pero muy chic, Mary Tapia hizo su entrada triunfal al escenario pop del mítico Instituto Di Tella dirigido por Romero Brest. Estamos hablando de un espacio y laboratorio de arte ultravanguardista en Buenos Aires, que fue el trampolín de muchos artistas que aún hoy dan que hablar, como Liliana Porter, Griselda Gambaro y muchísimos otros.
Corría 1969 y Mary se lanzó dentro de ese contexto con una exposición en los baños turcos del gimnasio Colmegna: el Pachamama Pret-a-porter.
En la invitación confesaba una realidad asumida por ella como por nadie: “En Buenos Aires la última moda no llega nunca, porque recién seis meses después hay que ponerse lo mismo que usan las europeas. En cambio, qué bárbaro lo que hacen nuestras collas, o las mujeres del Paraguay o las indias de Zuleta en barracanes, ponchos, tapices y guardas bordadas. En esta colección se mezclan esas texturas con tejidos de otavalo y bayetas a mano, por lugares de Cuenca, en Ecuador o tapetes de Quito. Por todo eso, crear una moda argentina se convirtió en mi obsesión.”

Esta declaración de principios se reflejó en un desfile de aguayos, picotes, barracanes y chaguares, guardas precolombinas y bordados coloniales, sus cortes que recordaban a los ponchos y huipiles; sus tejidos en lana cruda hilada a mano, sus botones de asta y madera, sus broches de plata baja y alpaca... Sobre todo las culturas colla y wichí, pero también muchas otras artesanías de distintos lugares de Latinoamérica pasaron bajo su fino ojo y diseño yse reciclaron con sus puntadas vistiendo a Marta Minujin, Mercedes Sosa, Suna Rocha... a las más exigentes y progresistas mujeres de la cultura de su país.


Esta pionera, no siempre valorada y últimamente rescatada como una representante digna de la cultura de los ´60, acaba de dejarnos este 11 de junio.
Mary, te vamos a extrañar mucho.


Más información en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-2928-2006-10-12.html

La muestra que estaba preparando: Mary Tapia en el Malba

Blogalaxia Tags:

sábado, 16 de julio de 2011

La bijouterie-extrema llegó a la moda.



Todo va y viene, la moda se retira por oleadas... y nunca deja de retornar.
Este año acomodado a la crisis económica mundial y la imposibilidad de renovar todo el guardarropas, la bijoux crece de tamaño, junto a la vieja e infalible estrategia de actualizar el estilo con accesorios.
Si te gustan las bijoux aprovechá: rebuscá en tu tocador, como para empezar.
¿Qué es lo que se usa?
Lo recargado, lo enorme, los colores shocking o los pálidos casi invisibles, el brillo, el super elegante y glamouroso estilo retro pero agigantado -por supuesto-, y los accesorios sin discreción.
Empecemos por las pulseras, que retoman un protagonismo un poco olvidado. Usa una muy ancha o muchas delgadas y agrupadas por colores y en estilos conjugados; que no parezca que te pusiste encima todo lo que tenías guardado. Esta que ves son las de la colección Chanel 2011.

Este año además viene de... perlas, perlas y más perlas.
Grandes, chicas, gigantes, lisas, porosas, brillantes, mate, de colores, de cultivo o de coral, o de roca volcánica... Collares cortos de una vuelta, bien retro, como en los años ´50, con o sin un broche con piedras brillantes colocado en forma asimétrica, tomando todas las vueltas o a un costado.

Mezcla tus collares de perlas, anudá uno a otro, superponelos o enroscalos juntos. Lo último son las perlas crema, negras o rosadas.
Aros larguísimos, lo más que puedas, sobre todo para el after office, si tienen perlas y te llegan al hombro, mejor.
Bijouterie oscura, piedras similares a los productos de la tierra, o de tipo volcánico... ónix y cristales brillantes negros, incluso perlas de río negras.

Oro y metales rosa, como tu abuela los usó.
El rosa también vuelve a los accesorios en todas sus tonalidades, fucsia inclusive, sin vergüenza para las más jóvenes o para las maduras que quieran "levantar" un atuendo que puede ir del azul al negro, o por todos los violetas, desde los más azules a los más rosados.
El naranja también empieza a verse en accesorios que le dan vida al camel.
Bijouterie inspirada en la naturaleza: con formas alegóricas, como hojas, flores o insectos en aros, collares y broches. Las mariposas y libélulas, en la cúspide.
Eco-bijoux, o bijouterie hechas con gemas naturales, semillas, hilos y todo tipo de material noble. Quedan afuera los tóxicos de ciertos metales de la industria masiva: cadmio y níquel en primer lugar, que al contacto con la piel son absorbidos en pequeñas pero permanentes dosis.
Cadenas tipo Chanel, solas, agrupadas o con tiras de cuero pasadas entre sus eslabones. En gargantillas, pulseras, cintos, carteras, solapas, zapatos ¡y en todo lo que se te ocurra!


Alto brillo para elevar tu glamour: cristales tipo Swaroski, vidrios tallados y piedras facetadas muy muy pulidas en todo tipo de accesorio, desde gargantillas a hebillas para el pelo, desde broches de carteras hasta adornos para los zapatos, y en muchos detalles de la ropa también.


¡Wowwww!

viernes, 15 de julio de 2011

El Torsade: collar a la medida de tu imaginación.

Torsade viene del francés y significa giro, cable en espiral o trenzado. Se trata de una pieza de joyería -collar o pulsera- con varios hilos retorcidos juntos o entrelazados para producir un efecto similar a una cuerda. Estos hilos se enhebran con cuentas y terminan en un cierre.

Se trata de un accesorio muy versátil: por su audacia, puede usarse con ropa de calle y como su volumen es importante, también puede ser de gran vestir.


Arriba un modelo original de Ornella Bryel, en cristales de Murano y perlas de río, con aros. Y este otro es un clásico Chanel que mezcla cadenas doradas y perlas falsas:

He aquí un modelo estilo africano, muy audaz, que combina los abalorios de igual modo en todas sus vueltas. Tiene un increíble cierre de fundición con esmaltes y aplicaciones en brillantes imitando la cabeza de una girafa.
El torsade surgió en el siglo XIX como un adorno para reemplazar la cinta de los sombreros. Remontandonos en el tiempo, se han encontrado algunas versiones originales del antiguo Egipto.
Los más famosos son los torsade de Italia, que pueden estar retorcidos o "tejidos" . Este que ves aquí abajo es un Coppola e Toppo, en cristales de Murano.


La producción italiana ha sido tan prolífica que por sí sola merece un post. Como aproximación, estos modernos Swaroski la imitan:

Puede simularse un torsade con un collar largo doblado en dos o más partes, o con varios collares de perlas o cadenas combinados, y aprisionando todas las “vueltas” con un cierre de tipo oval o redondo llamado twist. En este caso, el twist se hace un adorno visible gracias a que esta revestido en cristales.

Las combinaciones que admite un torsade son múltiples, y en realidad dependen solo de tu imaginación. Este espectacular torsade mezcla perlas de río, turquesas y cadenas de oro.

Actualmente son habituales los torsade hechos con cristales Swaroski, a veces mezclados con perlas o con cuentas de vidrio en colores netos, sean similares o contrastantes.
Hay modelos muy audaces y super variados que suelen combinar en un trenzado prolijo o no, cintas con cadenas e hileras de cuentas en cristal, metal o cualquier otro material. Aquí, cadena "trenzada" con cinta de raso negra y cristales:

Otros pueden llevar adornos colgantes, como dijes o amuletos, lográndose torsades muy diferentes, según el caso.
Elaborado torsade en cinta de terciopelo azul, cristales, cadena dorada, plateada y cuentas de coral.
Una bella versión italiana, ultra moderna, hecha con tubos de plástico y perlas de río insertas dentro.